Diagnóstico global
Contexto histórico y toponimia
El origen de Mezquitic de la Magdalena, también referido simplemente como Mezquitic[1], no se conoce con precisión. Los datos que se tienen indican que perteneció a un señorío de los tecuexes[2], quienes habitaban ya desde finales del siglo XI parte de lo que ahora es los Altos de Jalisco (Ruezga, 1995, p. 3).
Mezquititlán significa "lugar de mezquites" o "lugar donde abundan los mezquites". Proviene de las palabras nahuas "mizquitl" (mezquite) y "tlan" (lugar).
No obstante, la fundación conocida como
"Mezquititlán"[3], que pudo ser entre 1164 y 1200[4], se atribuye a los nahuas (De la Cruz, 2022, pp. 19-20; Hernández, 1997, p. 41; Ruezga, 2023, p.
21). Estos eran un grupo que se había desprendido de la gran caravana que salió de Aztlán en 1111. Vencieron a los previos moradores y se asentaron (De la Cruz, 2022, p. 19; Ruezga, 1995, pp. 3-4).
Tras un proceso de evangelización que venía encabezando fray Antonio de Segovia, especialmente con la donación de una imagen y la construcción de la primera ermita para venerar a la Virgen María, así como tras la instrucción que dio a fray Miguel de Bolonia de continuar la labor una vez obtenido el triunfo español en la guerra del Mixtón en 1542, el villorrio se repobló y fundó como "San Juan Bautista de Mezquititlán" a finales de 1544 (Hernández, 1997, pp. 42-43).
Ese nombre se mantuvo hasta el 23 de octubre de 1633, cuando se autorizó a los españoles establecerse en poblados indígenas a fin de poder resguardar la ermita, que en los últimos 10 años estaba recibiendo un creciente número de feligreses y ofrendas (Hernández, 1997, pp. 43-44). De este modo, pasó a ser villa y se llamó "San Juan de los Lagos" (como hasta la actualidad), en razón de los lagos que había y de la dependencia política hacia la villa de Santa María de los Lagos (hoy municipio de Lagos de Moreno) (Hernández, 1997, pp. 4546; Ruezga, 1995, p. 330).
La predominancia del centro poblacional y ceremonial indígena que era Mezquitic se desplazó así en torno a la ermita, ubicada a unos cuatro kilómetros de distancia, al punto de ser esta la nueva referencia que identificara el territorio y le hiciera evolucionar hasta la ciudad que hoy es San Juan. El asentamiento original fue quedando poco a poco más alejado, con un mestizaje más lento, con la preserva de más tradiciones autóctonas hasta adquirir una identidad distinta y un nombre propio.
En 1618 se conocía como "Santa María Natividad Mezquitic" (Ruezga, 2023, p. 114). Luego, para 1714 ya había pasado a ser pueblo y denominarse "Santa María Magdalena de Mezquitic" (Equipo Diocesano de Misiones, 2000, p. 74; Ruezga, 2023, p. 114), hasta que finalmente (de esto no se conoce la fecha) quedó como "Mezquitic de la Magdalena". Estaba adscrita junto con San Juan a Santa María de los Lagos, pero en 1640 se sujetó completamente a San Juan (Ruezga, 2023, p. 114) y en 1983 adquirió el carácter de delegación del municipio. San Juan conservó la dependencia a la villa de Santa María hasta 1769 (Equipo Diocesano de Misiones, 2000, p. 74).
Todo eso ha dejado para Mezquitic una riqueza histórica, arqueológica y cultural importante, aunque es más potencial que tangible, puesto que no se ha aprovechado suficientemente. Destacan el cerro5 donde se han hallado
basamentos y piezas prehispánicos, la antigua capilla posa6, el Templo del
Señor de las Cinco Llagas7, tradiciones como las mestecillas, la distintiva fabricación del ladrillo y la veneración a la Virgen de la
Candelaria; la historia del Santo Niño de Mezquitic, así como la historia misma del origen de la localidad,
entre muchos otros temas.
[1] No se confunda con el municipio de Mezquitic, que está al norte de Jalisco.
[2] Se trataba de un grupo ético de los chichimecas, junto con los vecinos caxcanes, zacatecos, guachichiles, pames, guamares, entre otros. Eran seminómadas, se organizaban en señoríos independientes y compartían la familia lingüística uto-azteca, que como lo supone su nombre, tenía similitud con el náhuatl.
[3] Algunas fuentes indican que el primer nombre del poblado fue "Mezcatique" (Hernández, 1997, pp. 41, 47).
[4] Cabe resaltar que, durante tres siglos, los tecuexes y luego de los caxcanes en alianza con los primeros, al ver el progreso económico, político y social que comenzaban a tener los nahuas, consiguieron bajo amenaza de guerra que Mezquititlán pagara tributo a ambos, lo que se mantuvo hasta la guerra del Mixtón (De la Cruz, 2022, pp. 20-21). El hecho dejó señales de la fuerte presencia de las diferentes etnias y suele crear confusión de quiénes realmente habitaban, que eran los mexicas.
[5] El asentamiento prehispánico dejó grandes huellas que apuntan un cerro, frente al actual Templo del Señor de las Cinco Llagas, como centro ceremonial:
Se cree que en el lugar se adoraba al sol, la luna y diversos animales representados en piedra tales como culebras, con semejanza a lo registrado a unos kilómetros de distancia en Teocaltitán de Guadalupe, en el municipio de Jalostotitlán (Ruezga, 2023, p. 115)
[6] Mediante un proceso de evangelización emprendido por frailes franciscanos, específicamente encabezado por fray Antonio de Segovia y sucedido por fray Miguel de Bolonia, se edificó en el siglo XVI frente a dicho cerro una capilla posa que aún se conserva. Se desconoce el año, mas se sabe que fue posterior al triunfo español en la guerra del Mixtón, alrededor de 1544. Es coetánea de la ermita donde estuvo primero la imagen de la Virgen de San Juan.
[7] La construcción del Templo del Señor de las Cinco Llagas comenzó en el siglo XVI, pero posteriormente a la capilla posa, y terminó en el XVIII.